La radiación óptica llamada “luz” está compuesta por ondas que oscilan en todas las direcciones en el espacio tridimensional o bien vertical y horizontal y a lo largo de todos los ángulos incluidos en estas dimensiones. Cuando esta luz encuentra una superficie reflectante (agua, hielo nieve, arena, carreteras) sufre un proceso de polarización, o bien se mueve en un intervalo bidimensional (vertical y horizontal).
La luz vertical lleva al ojo humano una cantidad de informaciones útiles, permite la visión de los colores y la percepción de los contrastes. La luz horizontal (luz polarizada) en cambio, crea rumor óptico, distorsionando la visión y creando lo que llaman reverberación o resplandor
Las lentes polarizadas cumplen el propósito de eliminar los molestos reflejos que provocan deslumbramiento. Son, en efecto, de estructura vertical por lo que absorben rayos luminosos horizontales, responsables del deslumbramiento, dejando pasar sólo los rayos verticales, útiles y llenos de información.

La capacidad visual en condiciones de luz intensa se ve notablemente mejorada: colores naturales, visión clara y nítida incluso a lo lejos, menor esfuerzo de la vista. El uso de lentes polarizadas permite filtrar las radiaciones de manera selectiva, sin dañar los matices de la imagen. En presencia de luz deslumbrante actuan como una persiana que bloquea los rayos no deseados, en cambio en ausencia de luz deslumbrante actuan como lentes tradicionales.
![]() |
![]() |
VISIÓN SIN LENTE POLARIZADA | VISIÓN CON LENTE POLARIZADA |
Inicialmente desarrollado por la NASA para proteger los ojos de buey de las naves espaciales de los rayos cósmicos, el tratamiento REVO utilizado por COFRA es un revestimiento multicapa estudiado y diseñado adecuadamente, obtenido utilizando materiales de revestimiento innovadores y una tecnología particular de recubrimiento iónico. Las ventajas que presenta este tratamiento REVO son las siguientes:
|
Excepcional tratamiento repelente al agua realizado en la superficie de las lentes a través de un proceso de vacío que crea una película fina y transparente. La fórmula única utilizada durante este proceso proporciona una repelencia al agua excepcional, por lo que las lentes son adecuadas para todas aquellas actividades en las que hay mucha humedad, como la pesca. Se puede aplicar a lentes simples o en la capa externa de cualquier lente espejada o REVO.
|
Tratamiento innovador capaz de combinar tanto la función repelente al agua como la repelente al aceite. Este tratamiento actúa como una película protectora invisible que protege la superficie de la lente. Se puede aplicar a lentes simples o en la capa externa de cualquier lente espejada o REVO. Este tratamiento proporciona a las lentes muchas ventajas: repelencia al agua y repelencia al aceite; resistencia a las manchas y huellas dactilares; facilidad de limpieza; resistencia a la abrasión causada por partículas o polvo. |

Las normas STANAG 2920 y STANAG 4296 son normas para la evaluación de resistencia balística reconocidas en todos los países miembros de la OTAN. A diferencia del cumplimiento con la norma europea EN 166 que determina la resistencia al impacto de una bola de acero con un diámetro de 6 mm y una masa de 0,86 g que afecta a los oculares a una velocidad de 45 m/s, el cumplimiento con la norma STANAG 4296 garantiza la resistencia balística definida por la norma STANAG 2920, determinando la resistencia balística contra balas que tengan un tamaño de 3,6 mm (0,14″) y un peso de 325 mg, disparados a una velocidad de 215 m/s, o sea 774 km/h (con la posibilidad de alcanzar velocidades aún mayores según lo indicado en el informe de la prueba). La norma STANAG 2920 no define un nivel mínimo de protección como la EN 166, pero permite especificar una velocidad V50 que representa la velocidad a la que un proyectil podría perforar el ocular con una probabilidad del 50%. Además las gafas que cumplen con la norma STANAG 4296 también deben cumplir con una serie de requisitos, tales como:
- resistencia al impacto según las condiciones definidas por el estándar STANAG 2920;
- criterios relacionados con su uso: las gafas deben ser lo más ligeras y cómodas posible, además de reducir al máximo el empañamiento (a través de ventilación y/o recubrimiento apropiado) y tener una buena resistencia a los arañazos en caso de uso prolongado;
- calidad óptica: las gafas deben proporcionar un campo de visión de al menos 160° y no deben distorsionar la visión;
- otras características: las gafas deben tener un grado de brillo lo más bajo posible y deben ser compatibles con el uso de otros elementos de protección.